Romero José Rubén
Research
20 de octubre de
2016
Muere un famoso actor de Hollywood y
de la investigación se desprende que el actor se había suicidado; todos los medios de información se inundaron a
través del mundo con esta noticia. Ante
el ojo público, la autopsia debía ser aún más rigurosa, con la intención de descartar alguna otra causa de muerte. Suicidio;
ese fue el resultado de la autopsia, el
actor se había suicidado. Unos días más
tarde aparece un reportaje de unos profesionales de la salud mental, explicando
que nadie muere de suicidio, la causa de muerte debió haber dicho, depresión.
Cuando leí ese reportaje pensé, “es
cierto, yo padezco de depresión por problemas en mis neurotransmisores” Los más cercanos a mi conocen la cantidad de
veces que he tenido instintos e intentos de suicidio. Pero mi enfermedad no se llama suicidio, se
llama depresión. Así que la razón por la que murió el Actor Robin Williams, fue por depresión. Un mal funcionamiento del cerebro (en mi
opinión) que es la parte física y la que está enferma, que condujo a síntomas de estados emocionales
y mentales, que son la parte abstracta, que a su vez lo llevaron a tomar una decisión
que la inmensa mayoría de las personas no entienden y encuentran absurda.
Hace poco publiqué una pequeña
introducción sobre el tema de la diferencia entre el Cerebro y la Mente, http://www.blogueandoparatodos.com/2016/10/cerebro-vs-la-mente-opinion-lo-tangible.html
que causó un pequeño debate en quienes lo leyeron, pues existe diversidad de
opiniones y quizás hasta teorías sobre el cerebro y la mente. Hay quien dice que diferenciarlos es verlos
como entes aparte, hay quienes no pueden comprender que son 2 cosas y alegan
que es lo mismo, hay otros que dicen que la mente es un fenómeno muy complicado
y hay quienes hasta le dan un sentido de espiritualidad (bueno o malo) y la
mente es el alma, así que la mente manda al cerebro y no el cerebro a la mente,
el alma es la que se separa del cuerpo
para que el ser humano muera y no es la muerte cerebral la que disuelve o
desaparece el pensamiento, las emociones, el sentimiento, la mente en sí.
En mi opinión, las neuronas, los
neurotransmisores, la neuro-plasticidad, la melatonina, la serotonina, la adrenalina,
la endorfina y cualquier otra cosa que produzca el cerebro, es lo que provoca
nuestro comportamiento. Antes de finalizar
quiero dejar claro que los factores del entorno, medioambientales, pueden ser
un gatillo que dispare un mal pensamiento, una sensación de ansiedad, una gran
tristeza, miedo y hasta la propia neuro-plasticidad. Al igual también podrían causar una sensación
de bienestar, alegría, positivismo, pensamientos claros, cordura y coordinación
entre otras cosas. La razón de este
research que voy a publicar poco a poco en www.BlogueandoParaTodos.com no es
contradecir lo anterior; más bien es diferenciar lo tangible de lo intangible,
lo visible de lo invisible, lo que es masa y lo que es energía; la mente y el
cerebro, para comprobar que la mente no es la que se enferma. Que no hay enfermedades mentales, sino que es
el cerebro el que funciona mal, es el que tiene las enfermedades, las
condiciones, las masas benignas o malignas, bacterias, etc. y el que produce o
deja de producir lo que nos causa entusiasmo, alegrías, sueño o nos mantiene
despierto, el instinto de supervivencia o suicida, en fin, la mente no es la
que se enfermas, sino el cerebro. Esto último es mi tesis.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario