Autora: Marla López (7 de Diciembre de 2015)
Nota: Es usted responsable de conocer reglas o leyes de plagio antes de utilizar este trabajo. Puede utilizarse como lectura o referencia. La fuente principal de las contestaciones de este examen proviene de los talleres y presentaciones de la facilitadora. No me hago responsable del mal uso que cualquiera pueda darle.
Escuela de Estudios Profesionales
Programa AHORA
Universidad del Turabo Isabela
MANA 230
Facilitadora: Iliana Torres Cordero
Examen: Take Home
7 de diciembre de 2015
Examen “Take Home”
Preguntas de discusión:
- Explica que es el comportamiento organizacional
(CO) y como este ayuda al gerente en el desempeño de sus funciones.
¿Cuáles son las metas y objetivos del CO?
El comportamiento organizacional es una
disciplina que estudia la interacción y comportamiento en el área de trabajo y
uno de los pilares fundamentales de la organización. El comportamiento del personal de forma individual
es de vital importancia y la interrelación con otros individuos es más
importante aún. Estudiar el
comportamiento, entorno y cultura ayuda al gerente a guiar a los trabajadores
hacia sus metas y objetivos. Un gerente
observará el ausentismo, la diversidad, los grupos homogéneos y heterogéneos
con fines de rotación de puestos,
productividad, rendimiento, moral, ética, de forma científica, que conducirá a
cambios positivos en el área laboral. Esto provee mayor comunicación,
comprensión y control. Es un requisito
indispensable para poder llegar al éxito de la compañía.
- ¿Cuál es la importancia de la
comunicación organizacional? Menciona las clases de comunicación y ofrece
un ejemplo de cada una.
Comunicación podría ser cualquier mensaje que se transmita entre personas,
una buena comunicación es lo importante.
Es obvio que donde haya seres humanos, allí estará presente la
comunicación e involucra a todos los presentes.
Las tareas podrían retrasarse o no lograse por falta de una buena
comunicación dentro de la organización.
Existen distintas clases de comunicación y son las siguientes:
A. Comunicación
Interna- Cualquier actividad
que sea planificada con propósitos de mejorar las relaciones
entre los miembros de la organización.
Ejemplo: La administración
del Colegio San Antonio de Isabela, prepara un retiro en Hacienda El Jibarito
en San Sebastián. En esta actividad se
les da reconocimiento a maestros destacados, se llevan a cabo dinámicas que
fomentan la interacción entre los maestros y se informa sobre los nuevos
objetivos, cambios y los nuevos métodos para el próximo año escolar.
B. Comunicación
Externa- Muy importante pues tiene que ver con la imagen, las relaciones públicas
y la responsabilidad social. Son
mensajes que van en dirección de la empresa hacia un o el público.
Ejemplo: El Sistema
Universitario Ana G. Méndez, realiza una conferencia, la cual cubrirán los
medios informativos, sobre las ayudas e ideas que llevaran a cabo para fomentar
en el equipo docente, el estudiantado y en el país, la concienciación sobre el
medio ambiente.
C. Descendente- Va descendiendo en
forma jerárquica. De los
superiores hacia los subordinados. Incluye, instrucciones, lógica de tareas y
objetivos, procedimientos, moral valores y es importante que sea una
comunicación efectiva y comprendida para que se cumpla con el trabajo siguiendo
lo que es la misión de la organización.
Ejemplo: La tienda de
tecnología Best Buy, ofrecerá el próximo mes una serie de incentivos a los
vendedores que sobrepasen su cuota de ventas del nuevo iPhone. De las oficinas centrales llega un email a
cada gerente de tienda, que estos lo comunican a sus asistentes y “Team
Leaders” y estos les llevan el mensaje a los vendedores de ese departamento.
D. Comunicación
Diagonal- No necesariamente va en acorde con la cadena de mando. Es una comunicación en la cual se cruza la
comunicación entre distintos departamentos y niveles.
Ejemplo: Raúl Vázquez sabe
que la persona que más conocimiento tiene en la imprenta sobre la costura y
pegamento de portadas, es el supervisor del departamento de compras. Por eso, a la hora de consultar la forma de
hacer la portada de una nueva publicación, prefiere preguntarle al supervisor
de ventas, aunque también escuche las órdenes de su supervisor directo.
E. Comunicación
Horizontal- Esta es la
comunicación que fluye entre funciones y que se da entre el personal de igual
jerarquía.
Ejemplo: En el segundo paso
de una cadena de ensamblaje, todos los días hay atrasos. Los compañeros de los siguientes procesos se
dan cuenta donde está el problema y llegan a una idea de cómo manejar ese
segundo paso para que haya más eficiencia.
Estos van donde los compañeros del área 2 y llevan su idea y queda
resuelto el problema y mejora la productividad.
F. Comunicación
Formal- Se le llama así a todo mensaje oficial.
Esta se puede colocar de forma escrita en tableros de información o en
carteles pegados en las paredes en lugares visibles a los miembros de la
organización.
Ejemplo: El departamento de
Recursos Humanos es informado de las nuevas leyes fiscales en cuanto al
impuesto sobre ingresos y ponen un memo en el tablero de boletines, anunciando
una reunión para explicar las nuevas leyes y para que cada empleado llene y
firme el nuevo documento.
G. Comunicación
Informal- Rumores, chismes de pasillo, información a medias que normalmente carece
de verdad o veracidad.
Ejemplo: Javier Núñez hace
una semana que no se presenta a trabajar.
Esto coincide con una falta cometida por él en su área de trabajo. Algunos compañeros comentan entre ellos que a
Javier lo despidieron y otros dicen que fue suspendido por dos semanas. La realidad es que nadie tiene la información
y solo la gerencia sabe la razón por la que Javier no está asistiendo al
trabajo.
H. Comunicación
Interpersonal- Incluye la comunicación oral (Verbal) como
podría ser una presentación, una reunión o discurso. Esta produce retroalimentación,
espontaneidad, y rápida respuesta, pero puede perder integridad una vez es
comunicada de persona en persona. En cambio, la comunicación escrita no
es espontanea, más bien es planificada.
Esta sirve de evidencia, puede conservarse y ser compartida de forma
íntegra. Crear un documento bien
realizado, coherente, profesional y que vaya de acuerdo a la capacidad del
lector o lectores, es algo que consume tiempo y carece de una retroalimentación
rápida o, la misma es nula.
Ejemplo: En esta fábrica hay
un gerente de recibo en el almacén y un gerente de ventas. El departamento de Recursos Humanos
implementa una nueva forma del manejo de los productos por razones de seguridad
y se lo comunica a los gerentes de forma escrita. Los gerentes ahora están correctamente
informados y les expresan verbalmente a los supervisores para que estos a su
vez orienten a empleados y vendedores.
Al ser de forma verbal y la información ser amplia, la información llega
incompleta a los empleados de menor jerarquía o incompleta pues los
supervisores mal interpretaron u olvidaron parte de la información.
I. Comunicación no
Verbal- Es el leguaje de gestos o corporal.
La que se transmite a través de una mirada, una sonrisa burlona, una
guiñada, una expresión de coraje etc.
Ejemplo: Durante una reunión
antes de abrir el establecimiento al público, mientras el gerente daba
instrucciones, Raúl se cruzó de brazos y de piernas mientras movía su cabeza de
lado a lado en señal de desacuerdo.
J. Comunicación
Paraverbal- Esta solo está presente en una comunicación hablada,
pues trata de tonos de voz, la rapidez al hablar, énfasis en palabras
específicas, sarcasmos, regaños y demás.
Ejemplo: Sonia Tavares estaba
tratando de hacerle entender al supervisor, que la forma en que él exige que se
lleven a cabo las cosas, no permite que el trabajo se termine en el tiempo
programado. Sin embargo, a mitad de
conversación el supervisor le habla más fuerte, opacando lo que Sonia trataba
de explicar y logrando que ella dejara de hablar y de esa forma brusca le dejó
saber que tenía que seguir sus instrucciones, estuviera de acuerdo o no.
- ¿Por qué el trabajo en equipo es
importante para la efectividad de la empresa en las organizaciones
modernas?
Una organización es para mí, un todo, una sola
pieza, algo integro, no fraccionado. Sí,
hay jerarquías y sí, hay grupos heterogéneos; por esto el papel del gerente no
es tan fácil. Tiene que mantener la
organización como una sola pieza; un equipo.
Mas, es la diversidad lo que hace que haya más ideas, que estas hacen
que el trabajo se haga más rápido, eficiente y con mejor calidad. Hay un refrán que dice que dos cabezas
piensan mejor que una, así que un equipo piensa mejor que un individuo. El trabajo en equipo fomenta la integración
de culturas, ideas, conocimientos y la satisfacción que causa el logro de metas
y objetivos. Se reparten o dividen las
tareas y promueve la confianza entre los miembros, un mejor entorno laboral y
la gratificación colectiva en la organización.
- ¿Cuál es la función del líder dentro de
la organización? ¿Qué cualidades crees tú debe tener un líder efectivo?
No creo en el liderazgo por ostentar una plaza
o porque te dieron un puesto. Lo que
distingue a un líder es que las personas le sigan, le atiendan, le quieran
imitar, que se motiven, que se sientan estimulados al logro de cuotas, metas y
objetivos. Así que un líder tiene como
función dirigir, influenciar, educar y mantener la motivación, el entusiasmo y
el deseo de pertenecer a la organización, teniendo siempre en mente que el
líder es líder, por saber usar su poder y por distinguirse entre los demás.
El líder se comporta como una persona exitosa,
con el rostro erguido, control, ya sea sobre un grupo o sobre sí mismo, se
expresa correctamente, tiene iniciativa e influencia, dirige, posee
inteligencias como la inteligencia emocional y la inteligencia intelectual,
entiende a quienes dirige y tiene don de
palabra, inventiva, dominio y carisma; es asertivo y habilidoso.
- Mencione las ventajas y desventajas de
los diferentes estilos de liderazgo.
A. Líder Autocrático – Este tiene entre sus ventajas,
tomar decisiones rápidas en los casos que se requiere ser así para la
prevención de situaciones peligrosas o de emergencia. Esto hace que haya trabajos, que por su
peligrosidad, exige que el líder sea autocrático. Establece claramente su
autoridad y sus expectativas son la obediencia y no excusas. Deja establecido claramente cuál es la
responsabilidad y lo que espera de cada empleado.
Siendo así, esto
también va a traer a consecuencia algunas desventajas. La toma de decisiones recae sobre él y
funciona sin la retroalimentación del equipo.
El personal puede desmotivarse, cuando no se toman en cuenta su
experiencia, conocimiento e ideas y la desmotivación en la organización puede
dirigir al fracaso. Produce
resentimientos y malos entendidos. Sin
embargo este término no deja de llevar el nombre de líder, pero debería ser
líder donde las necesidades lo exijan así.
B. Líder Permisivo – Este tipo de líder sustenta mi idea de que
el liderazgo no es una posición que se pueda otorgar como una simple posición o
puesto más. Sin embargo también tiene sus ventajas. Hay personas que se sienten parte integral y
motivados cuando se delega en ellos todo lo relacionado a su labor y posición y
tienen poca o ninguna supervisión.
Aunque eso lograría en
algunos, acciones positivas, existen desventajas
en este tipo de líder. Hay personas que
se dedican a ocio o no están capacitadas a cabalidad y si no se les supervisa,
podría ponerse en riesgo la calidad, seguridad y la realización de los
objetivos. Este tipo de líder posee poco
control gerencial.
C. Líder Participativo o
Democrático- Este
líder invita y consulta con su gente, dándoles participación y acatando al
consenso al que se llegue de forma grupal.
Tiene entre sus ventajas, que
genera un nivel alto de participación, entusiasmo, sentido de pertenencia, se
obtiene retroalimentación constante, fomenta en el personal el deseo de la
realización de los objetivos de la organización pues estos a su vez se
convierten en sus objetivos propios, el personal valora más las decisiones.
Ahora veamos las desventajas. Este tipo de acción requiere que los
integrantes posean una capacitación y conocimiento en común, para que todos
hablen el mismo idioma y puedan llegar a un consenso. Es una forma menos eficiente si hablamos de
la rapidez con las que se toman las decisiones y también podría ser una forma
del líder evadir y justificar las responsabilidades de los resultados.
6. Discuta
el significado de la siguiente frase: ‘El líder nace o se hace”, de
acuerdo lo discutido en clase.
Cuando el líder nace, es que posee de forma innata características,
talentos y vocación. Desde muy temprana edad, hay seres humanos que
demuestran que no nacieron para ser seguidores, más bien nacieron para ser
seguidos. Aunque pudieran estar presente
las capacidades y el talento, si el deseo y la vocación no lo están, esta
persona no le dará seguimiento o no se interesará en el liderazgo. El entorno en el que una persona se
desarrolla tiene un rol importante en el rumbo que tomen sus destrezas. Sin embargo hay personas que son ambiciosas y
tienen el deseo y la motivación para liderar.
Sienten que, aunque no hayan nacido con las cualidades de un líder,
pueden aprender y lograr dirigir. El
cerebro y la mente son muy poderosos y hay un dicho que dice (hablando de la
mente en sí) “Comienzas mintiendo y terminas creyendo.” Se dicen así mismas, “eres un líder, eres un
gran líder”. Por eso, estos comienzan a
comportarse como personas de éxito, leen, se capacitan, toman seminarios y
cursos y van internalizando las destrezas y cualidades que son necesarias para
que la gente los siga.
7. Discute la importancia de la diversidad
cultural en una organización. Ofrezca algunos beneficios de esta.
La importancia de la
diversidad se puede resumir en, lo que pueden aportar personas con distintas
culturas, creencias, valores, actitudes, aptitudes y conocimientos. O sea, la formación del ser humano va de
acuerdo al entorno, condiciones y oportunidades que se dan durante su
crecimiento o crianza. Hay que tener una
perspectiva cultural-demográfica para poder dirigir la diversidad. Toma en cuenta la región de origen y
creencia, pero también observa las edades y la generación a la que
pertenece. La formación durante la
crianza si se es hombre o mujer y los valores religiosos de acuerdo al país
(por ejemplo cristiano o musulmán), si habla solo un idioma, es bilingüe o sabe
varios idiomas, todo esto son aportaciones y obviamente la organización puede
obtener lo mejor de lo que cada uno pueda aportar. También la empresa se puede beneficiar de la
diversidad, llegando a mercados potenciales, a través de miembros de la
organización que comprenden o sean homogéneos con posibles clientes cuyas
culturas la organización no comprendía.
Esto puede ayudar a alcanzar los objetivos de la empresa y hasta
expandirlos.
8.
Establece una comparación entre las diversas teorías de motivación discutidas
en clase.
En
clase se discutieron tres teorías importantes, como lo son:
·
La teoría de Maslow- Observa
las siguientes necesidades: Fisiológicas, Seguridad, Sociales, Estima y Autorrealización.
·
La Teoría de McClellan- Basada
en: Logro, Aspiración y Poder.
·
La Teoría de Alderfer-
Evalúa: Existencia, Relación / Vinculación y Crecimiento.
Para
hacer una comparación de ellas, hay que tomar los puntos en que coinciden y los
puntos en que difieren. Lo más obvio o
básico es que todas buscan entender el recurso humano, para que se logren las
metas y objetivos dentro de la organización.
Todas tienen un orden, una lógica, de alguna forma conlleva un ordenanza
de jerárquica (más visible en la teoría de Maslow) y todas buscan la prosperidad
y el logro de los objetivos. Veamos las
diferencias en esta comparación.
La teoría de Maslow es basada en las
necesidades del individuo y aunque establece claramente su orden de jerarquía,
no es clara en cómo motivarlo. Busca
como guiar a que se trabaje de manera plena. En el caso de McClellan, su estilo conlleva en
establecer tareas difíciles, pero no imposibles, o sea que reta al
trabajador. Entiende al personal como
uno ambiciosos con deseos de dirigir, capacitar y motivar a los demás a conseguir
sus logros. Todo esto bajo el marco del
entorno, la amistad y asociación entre los miembros. La diferencia que tiene la Teoría de Alderfer
es que no sigue una jerarquía rígida.
Esta teoría busca la satisfacción de las necesidades básicas, materiales,
de cada individuo. La motivación es
cubrir necesidades fisiológicas y de seguridad, mientras que busca la relación
o vinculación con reconocimientos, apoyo emocional, etc. Todo esto tiene como
finalidad el crecimiento emocional y el desarrollo del individuo.
9. Imagine
que usted está estableciendo un nuevo negocio, ya sea de producto o de
servicio. Elabore su misión y su visión y establezca metas a corto plazo.
·
Misión-
Nuestra misión en el hogar Vida Plena, es
ofrecerle a nuestros clientes, personas de la tercera edad, un ambiente en el
cual ellos sientan que están en su hogar; que sientan que les pertenece. Ofrecemos a cada uno de los residentes una
supervisión que no obstruya o intervenga en lo que los hace sentir cómodos,
entretenidos e independientes, para que sientan que viven en un entorno
agradable y de satisfacción.
·
Visión-
Tenemos el firme deseo de establecernos en puntos estratégicos a través de todo
Puerto Rico, de manera que estemos accesibles, para brindar nuestra filosofía y
misión, a todos los municipios de la isla.
El ser humano necesita sentirse parte de la sociedad, pero sin dejar de
ser un individuo independiente en la manera en que sus capacidades se lo
permitan. Esto es lo que nos hace
diferentes y por eso nuestro proyecto es uno ambicioso que desea llegar al
mayor número de nuestros ancianos posible.
10.
Defina satisfacción laboral. Argumente sobre los efectos de la satisfacción en
el empleo vs los efectos de la insatisfacción en el empleo.
Se
refiere al grado de conformidad del empleado respecto a seguridad,
remuneración, relaciones humanas, entorno, realización, entre otras, en el cual
la administración debe intervenir con reglamentos, normas y procedimientos que
estimulen ese sentimiento.
Hay
cosas que podrían afectar positiva o negativamente. Se debe trabajar en equipo, pero, ¿Qué sucede
cuando hay constantes rotaciones de puesto o “Turn Over”? Quizás cuando ya el equipo estaba acoplado,
lleguen personal nuevo con los que haya que comenzar a adatarse. Cuando un empleado tiene un alto grado de
satisfacción, se siente cómodo y desea estar en su área de trabajo, lo que
contrasta con la insatisfacción que promueve el ausentismo. Una persona satisfecha es puntual, pone todo
su empeño en los objetivos de la organización, trabaja con motivación y
entusiasmo, se comporta de forma íntegra
y transparente; la satisfacción promueve los valores y el buen
comportamiento. Mientras que por otra
parte, la conducta de un empleado falto de satisfacción, trabaja por que
necesita el dinero, pero no por vocación, por deseo y no tiende a ofrecer su
talento y capacidad en su totalidad, bajando la productividad. La insatisfacción puede promover corrupción,
la falta de buenas costumbres, valores y ética.
Una
administración consiente de los grados de satisfacción e insatisfacción,
buscará hallar y reforzar todo lo que genere satisfacción en sus
empleados. El ignorar o desconocer los
efectos que esto puede tener sobre el logro de los objetivos de la
organización, la podrían conducir al fracaso.
Pregunta de bono: (3 puntos)
¿Porque es importante tener empleados satisfechos en una organización?
Aunque no sea una tarea sencilla, es muy
importante la satisfacción de cada uno de los individuos que componen la
organización. Un empleado en una
posición en la cual debería estar mejor remunerado, quizás no tenga el deseo de
dar la milla extra o no tome tan en serio los objetivos, valores y ética de la
compañía. Es mucho más amplio lo que se podría decir de la insatisfacción, pero
hablemos de la satisfacción.
Un
empleado satisfechos tiende a llegar temprano, a no ausentarse, a trabajar
motivado, a terminar el trabajo a tiempo, a seguir instrucciones, a aportar
ideas y dar retroalimentación. Es más
tolerante, más enfocado, trata de ofrecer el máximo de sus capacidades y
talento y tiene un gran sentido de pertenencia.
Una buena administración y unos trabajadores satisfechos, podrían
conducir las riendas de la empresa hacia el éxito y probablemente a inversión y
expansión, logrando o superando los objetivos de la organización.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario