NOTA: Esto es solo una porción del trabajo completo. De 20 partes, solo contiene 4. No me hago responsable del mal uso que se le pueda dar a este trabajo por parte cualquier persona u organización. Respete las leyes de plagio.
Escuela de Estudios
Profesionales
Programa AHORA
Tarea de 2do Taller, Trabajo
Grupal
MACROECONOMÍA
Facilitador: Miguel
González Valentín
Martes 17 de Noviembre de
2015
Preparado por:
Parte de: José
R. Romero
Julia
del Valle
Maribel
Reverón
Marla
López
Vivian
Otero
Luis
Pérez
Introducción
En
este trabajo del segundo taller de la clase ECON 122, trataremos de definir,
describir y explicar los aspectos relacionados a la economía macro o
Macroeconomía. Hablaremos de ella, desde
el génesis de la macroeconomía moderna en el 1936 hasta explicar, incluso, su
influencia en la macroeconomía actual.
Tocaremos temas de orígenes,
tendencias, política, crecimiento económico, desempleo, fluctuaciones,
inflación, superávits, déficits entre otras cosas. Este trabajo es una introducción a la
economía de las regiones, estados y países, para tener un mejor entendimiento y
razonamiento de cómo funciona la
macroeconomía y cómo esta ayuda al crecimiento económico y como se administran
los recursos, para ofrecerle al pueblo los recursos para cumplir con sus
necesidades.
Comienzos del Estudio
Moderno de la Macroeconomía
El
llamado “los felices 20” fue el tiempo en que EEUU estaba gozando de una
economía boyante, en el cual la tasa de desempleo era sumamente baja, los
precios eran estables y la remuneración era relativamente buena. Aunque en la percepción de la gente, esto sería
algo duradero, por no decir infinito, esto solo duró una década.
Para
finales de 1929, en solo 6 días se hundió la bolsa de valores, las personas
comenzaron a endeudarse de forma que no podría repagar y comienza en EEUU la
llamada “Gran Depresión”. Desde el 29 al
1939, hubo miseria, mucha gente viviendo de limosnas y trabajos temporeros, las
riquezas estaban mal distribuidas y el gobierno no contaba con un plan para
mitigar o terminar con esto.
La Macroeconomía, que entre otras
cosas observa el consumo, el producto, la inversión, los precios y el empleo /
desempleo, la deuda
internacional y el presupuesto del gobierno, nace en 1936, gracias a John
Maynard Keynes y su libro “Teoría General de Ocupación, el Interés y el
Dinero”. Cabe mencionar, que la
Macroeconomía moderna, tras la disminución del crecimiento económico en los 80
y la tecnología de la comunicación de los 90, que acerca más a los países, es
cuando toma mayor relevancia.
La Gran Depresión
1929-1939
A
finales de 1929, la bolsa de valores cae repentinamente en solo 6 días. Para 1930 las empresas sin liquidez cerraron
y las que lograron seguir operando congelaron su inversión. Esto aumento grandemente el desempleo, y
contrajo la demanda. Para 1932 eran
muchos los que fueron desahuciados al no poder pagar sus préstamos ni sus casas;
la miseria arropó a los Estados Unidos.
Hubo muchas personas en un éxodo,
viviendo como mendigos y realizando trabajos temporeros o intermitentes. No se generaban empleos pues no había
inversión privada, la gente que tenía dinero, lo ahorraba y detenían así la
demanda, el mercado estaba sin control y el gobierno sin un plan.
Propuestas de Keynes
Keynes
creía que la cantidad de trabajo entregada era diferente según cambiaban los
salarios; que las causas del desempleo era la falta del gasto privado; que si
la demanda de capital era menor, la oferta de capital también lo era y que los
ahorros y la inversión se determinan de forma independiente.
Ante
la situación de que las empresas privadas habían reducido sus gastos, debía el
gobierno aumentar el suyo. Esta era una propuesta que no consideraba las
consecuencias a largo plazo, pero a corto plazo bajaría las tasas de
desempleo. Para el 1940 bajo el mandato
de Roosevelt, el gasto del gobierno aumentó con el inicio de la segunda guerra
mundial y la preparación para la misma.
Ya para el ataque de Pearl Harbor, la gran depresión había terminado.
La “Receta” de Keynes a
Largo Plazo
Keynes
calculó que luego de resueltos los problemas a corto plazo, el nivel de
desempleo disminuyera y la recesión se detuviera, habría problemas a largo
plazo. Él entendía que regresarían los
problemas inflacionarios y disminuiría el crecimiento económico. A consecuencia de esto, la economía generaría
menos empleos.
Conclusión
y Reflexión
Al igual que ahora en Puerto Rico,
necesitamos respuestas rápidas, acciones a corto plazo, que nos ayuden con los
problemas de crédito, liquidez, desempleo, inversión y crecimiento
económico. Keynes propuso su “receta” a
corto plazo y con sus propuestas y la inversión del gobierno para la preparación
de la segunda guerra mundial, se lograron sus objetivos a corto plazo.
La
miseria arropó a los Estados Unidos de América por un decenio, pero gracias a
la “Teoría de Ocupación, el Interés y el Dinero” John M. Keynes (1936), hubo
resultados que fueron de gran ayuda y que le otorgaron una gran
reputación. Esta reputación dura hasta
estos días, pues todavía se aplican y se discuten sus métodos.
Romero J. (11/11/2015)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario