NOTA: Este trabajo es el trabajo final de la clase (mi parte) y será presentado en Poewer Point. Contiene información valiosa que podría servirle de referencia y lectura. No me hago responsable por el uso incorrecto que alguna persona pueda darle, por favor consideren las reglas de plagio. Romero J. (26 de diciembre de 2015)
Tarea Final Taller 5
Ambiente
Ambiente
Parte 3, A y B Trabajo
Final Grupal
Parte de: José R. Romero
Velázquez
Facilitador: Miguel
González Valentín
Econ 121
Taller del martes 3 de
noviembre de 2015
Escuela de Estudios
Profesionales
Programa AHORA
Introducción
• El ser humano como
especie
El
ser humano es la única de todas las especies del planeta que ha logrado
adaptarse y sobrevivir en todos los medios ambientes. Desde los más calurosos
desiertos, las más húmedas selvas y bosque, hasta los entornos con las
temperaturas más frías.
También es número uno en la cadena
alimenticia y el depredador más voraz; el que ha llenado de basura y dañado el
medio ambiente desde nuestra orbita, hasta los tan necesarios para nuestra
supervivencia, cuerpos de agua.
·
Definición
Los cambios del entorno y cambios
climáticos ya sean provocados de forma natural o por mano del ser humano. Esto
afecta y transforma a los seres vivos de tal manera que preocupa a los
gobiernos, quienes a su vez crean acuerdos entre países, se hacen leyes para
protegerlo y se hacen análisis y estudios constantes para ver cómo va afectando
nuestra calidad de vida y nuestra salud.
Parte A:
• Protocolos
y convenios sobre
el medioambiente.
1. Acuerdo
de Cancún – ONU
Cacún
México (diciembre 2010) Se llevó a cabo la mayor y más importante convención
entre países, en la cual se rindieron cuenta y se llevaron a cabo, bajo
convenios acordados bajo la bandera de la Convención Marco de las Naciones
Unidas sobre el Cambio Climático o CMNUCC.
El tema principal de esta convención
fue el calentamiento global y el compromiso mundial de los distintos países de
mantener el incremento de la temperatura por debajo de los 2 grados Celsius
(35.6 grados Fahrenheit). Para lograrlo, se tienen que tomar acciones que
reduzcan las emisiones, proteger los bosques, hacer cambios para utilizar
tecnología limpia, asignar mayores fondos para este asunto, ayudar a personas
vulnerables a adaptarse a los cambios climáticos y mantener la transparencia del
proceso de forma que se le pueda dar seguimiento y supervisión para que se
cumplan con los acuerdos.
2. Convenio
de Estocolmo (2001)
CONVENIO DE
ESTOCOLMO SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES
(COP) (22 de mayo 2001) Enmendado en
2009 y recuperado de
“El
22 de mayo de 2001, una Conferencia de plenipotenciarios celebrada en Estocolmo
(Suecia), adoptó el Convenio de Estocolmo sobre Contaminantes Orgánicos
Persistentes. El Convenio entró en vigor el 17 de mayo de 2004, noventa (90)
días después de la presentación del quincuagésimo instrumento de ratificación,
aceptación, aprobación o adhesión con respecto al Convenio.”
Los
países reconocen como se afectan los recursos naturales debido a los
contaminantes que se bioacomulan y afectan el ambiente más allá de sus
fronteras y afectan las especies migratorias.
Se crea la conciensación de como las mujeres están expuestas a los
contaminantes y a su vez afectar por causa de la contaminación, futuras
generaciones. Reconoce que la contaminación llega y tiene efectos en los
indígenas del Ártico.
Se
reconoce y se llega al acuerdo de vigilar el tema de los pesticidas, emisiones
y todo bajo el derecho de cada país a explotar sus recursos, reglamentando y
vigilando por la salud, el medio ambiente y los factores que puedan tener
efectos nocivos por contaminantes nocivos persistentes.
3. Protocolo
de Kioto (1997)
Aunque
tomó todo un año en ponerse de acuerdo de los países miembros, la objetivo de
esta convención era llegar a un tratado para reducir los efectos de los gases
de invernadero. Estos son gases
contaminantes capaces de retener el calor y aumentar las consecuencias del alza
en el calentamiento global.
Reconociendo
la soberanía de los países los protocolos no necesariamente eran los mismos. El objetivo global consistía de reducir, en
términos generales, de un promedio de un 10% a un 5%. Uno de los mecanismos
propuestos era el aumentar los bosques que absorben el dióxido de carbono.
4. Convenio
Marco sobre cambio climático (1992)
Ya
había hecho referencia a este convenio, pues el Convenio de Cancún de 2010 se
rigió bajo la bandera de la CMNUCC; o
sea bajo este Convenio Marco sobre Cambio Climático. Este del que hablaré ahora
se llevó a cabo en 1992. También es un tratado internacional sobre la situación
climática del planeta.
El
objetivo era examinar que podían hacer para evitar el aumento del calentamiento
global. Este convenio en 1997 fue considerado ineficiente e insuficiente y no
tenía las posibilidades de llegar a los objetivos deseados, planteados en el
1992. De aquí entonces surge el convenio mencionado en el número 3 de este
trabajo y el que fue adoptado en ese entonces por los países participantes.
La
CMNUCC ha sido ratificada por 192 países.
5. Convenio
de Basilea (1989)
El
Convenio de Basilea fue adoptado el 22 de marzo de 1989 y entró en vigor el 5
de mayo de 1992. La razón para este
convenio era la producción mundial anual de 400 millones de toneladas de
desechos peligrosos para el ser humano y para el ambiente, debido a sus
características tóxicas/eco-tóxicas, venenosas, explosivas, corrosivas,
inflamables o infecciosas.
Se reconoció por
los países participantes que, como un método para proteger el medio ambiente se
debía reducir el tránsito de desechos peligrosos entre fronteras, que los
desechos debían ser tratados y procesados lo más cerca de su origen de producción
posible y que los mismo debían ser reducidos o minimizados en su fuente.
Lo siguiente lo
encontré interesante y pertinente al trabajo.
Red de Acción de
Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (N.N.) (N.F.) recuperado
Clasificación de Residuos
Peligrosos
Y1
|
Desechos clínicos resultantes de la atención médica prestada en
hospitales, centros médicos y clínicas
|
Y2
|
Desechos resultantes de la producción y preparación de productos
farmacéuticos
|
Y3
|
Desechos de medicamentos y productos farmacéuticos
|
Y4
|
Desechos resultantes de la producción, la preparación y la
utilización de biocidas y productos fitofarmacéuticos
|
Y5
|
Desechos resultantes de la fabricación, preparación y
utilización de productos químicos para la preservación de la madera
|
Y6
|
Desechos resultantes de la producción, la preparación y la
utilización de disolventes orgánicos
|
Y7
|
Desechos que contengan cianuros, resultantes del tratamiento
térmico y las operaciones de temple
|
Y8
|
Desechos de aceites minerales no aptos para el uso a que estaban
destinados
|
Y9
|
Mezclas y emulsiones de desechos de aceite y agua o de
hidrocarburos y agua
|
Y10
|
Sustancias y artículos de desecho que contengan o estén
contaminados por bifenilos policlorados (PCB), terfenilos policlorados (PCT)
o bifenilos polibromados (PBB)
|
Y11
|
Residuos alquitranados resultantes de la refinación, destilación
o cualquier otro tratamiento pirolítico
|
Y12
|
Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización
de tintas, colorantes, pigmentos, pinturas, lacas o barnices
|
Y13
|
Desechos resultantes de la producción y utilización de resinas,
látex, plastificantes, colas y adhesivos
|
Y14
|
Sustancias químicas de desecho, no identificadas o nuevas,
resultantes de la investigación y el desarrollo o de las actividades de
enseñanza y cuyos efectos en el ser humano o el medio ambiente no se conozcan
|
Y15
|
Desechos de carácter explosivo que no estén sometidos a una
legislación diferente
|
Y16
|
Desechos resultantes de la producción, preparación y utilización
de productos químicos y materiales para fines fotográficos
|
Y17
|
Desechos resultantes del tratamiento de superficie de metales y
plásticos
|
Y18
|
Residuos resultantes de las operaciones de eliminación de
desechos industriales
|
Desechos que tengan como
constituyentes:
Y19
|
Metales carbonilos
|
Y20
|
Berilio, compuestos de berilio
|
Y21
|
Compuestos de cromo hexavalente
|
Y22
|
Compuestos de cobre
|
Y23
|
Compuestos de zinc
|
Y24
|
Arsénico, compuestos de arsénico
|
Y25
|
Selenio, compuestos de selenio
|
Y26
|
Cadmio, compuestos de cadmio
|
Y27
|
Antimonio, compuestos de antimonio
|
Y28
|
Telurio, compuestos de telurio
|
Y29
|
Mercurio, compuestos de mercurio
|
Y30
|
Talio, compuestos de talio
|
Y31
|
Plomo, compuestos de plomo
|
Y32
|
Compuestos inorgánicos de flúor, con exclusión del fluoruro
cálcico
|
Y33
|
Cianuros inorgánicos
|
Y34
|
Soluciones ácidas o ácidos en forma sólida
|
Y35
|
Soluciones básicas o bases en forma sólida
|
Y36
|
Asbesto (polvo y fibras)
|
Y37
|
Compuestos orgánicos de fósforo
|
Y38
|
Cianuros orgánicos
|
Y39
|
Fenoles, compuestos fenólicos, con inclusión de clorofenoles
|
Y40
|
Eteres
|
Y41
|
Solventes orgánicos halogenados
|
Y42
|
Disolventes orgánicos, con exclusión de disolventes halogenados
|
Y43
|
Cualquier sustancia del grupo de los dibenzofuranos policlorados
|
Y44
|
Cualquier sustancia del grupo de las dibenzoparadioxinas
policloradas
|
Y45
|
Compuestos organohalogenados, que no sean las sustancias
mencionadas en el presente anexo (por ejemplo, Y39, Y41, Y42, Y43, Y44).
|
6. Protocolo
de Montreal (1987)
Esté
protocolo de 1987, se realizó ante la preocupación que los productos derivados
de Bromo y Cloro tenían un efecto negativo en la capa de ozono, viéndose
afectadas la agricultura, las explotaciones pesqueras y la biodiversidad. Por tal razón la Organización de las Naciones
Unidas se comprometió a tomar medidas que protejan la capa de ozono y que
ayuden a revertir el daño que ya se había provocado.
Este
protocolo cuenta con un amplio patrocinio, pues 191 países participan de él. La Organización de Naciones Unidas ha hecho
desde entonces más de 600 proyectos de inversión, que han logrado reducir
significativamente los productos que dañan la capa de ozono.
Encontré esto muy interesante y compete al
tema:
Cronograma de las negociaciones
1979 — Tiene lugar la Primera
Conferencia Mundial sobre el Clima.
1988 — Se crea el Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Más información
sobre la ciencia del cambio climático.
1990 — El IPCC y la Segunda
Conferencia Mundial sobre el Clima piden un tratado mundial sobre el cambio
climático. Comienzan las negociaciones de la Asamblea General de las Naciones
Unidas sobre una convención marco.
1991 — Tiene lugar la primera
reunión del Comité Intergubernamental de Negociación.
1992 —En la Cumbre para la Tierra
celebrada en Río, la CMNUCC se abre a la firma junto con las demás convenciones
de Río, el Convenio de las Naciones
Unidas sobre la Diversidad Biológica Convenio de las Naciones
Unidas sobre la Diversidad Biológica y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación
.

1994 — Entra en vigor la CMNUCC.
1995 — Se celebra la primera
Conferencia de las Partes (CP1) en Berlín.
1996 — Se crea la Secretaría de la
CMNUCC
para respaldar las medidas
adoptadas en el marco de la Convención.

2001 — Se adoptan en la CP7
los Acuerdos de Marrakech que especifican las normas de
aplicación del Protocolo de Kyoto, establecen nuevos instrumentos de
financiación y planificación para la adaptación y crean un marco para la transferencia
de tecnología.
2005 — Entrada en vigor del
Protocolo de Kyoto. Se celebra en Montreal la primera reunión de las Partes en
el Protocolo de Kyoto. De acuerdo con los requisitos del Protocolo de Kyoto,
las Partes iniciaron las negociaciones sobre la siguiente fase del Protocolo en
el marco del Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos
compromisos de las Partes del anexo I con arreglo al Protocolo de Kyoto
(GTE-PK).
Grupo de Trabajo Especial sobre los nuevos compromisos de las Partes del anexo
I con arreglo al Protocolo de Kyoto (GTE-PK). Se acepta y acuerda lo que
después se convertiría en el Programa de Trabajo
de Nairobi sobre los efectos, la vulnerabilidad y la adaptación al cambio
climático (se
le pondría este nombre en 2006, un año más tarde.
2007 — Se publica el Cuarto Informe
de Evaluación del IPCC. La población empieza a ser consciente de la
climatología. En la CP13, las Partes acordaron la Hoja de Ruta de
Bali,
que trazó el camino hacia una división posterior a 2012 en dos flujos de
trabajo: el GTE-PK y otro grupo de trabajo en el marco de la Convención,
conocido como el Grupo de Trabajo Especial sobre la
Cooperación a Largo Plazo en el Marco de la Convención.
2009 — En la CP15, celebrada en
Copenhague, se redacta el Acuerdo de Copenhague. Más adelante, los países
presentaron promesas de contribución a la reducción de emisiones o promesas de
acción para la mitigación, todas ellas no vinculantes.
2010 — La CP redacta y acepta en
gran medida los Acuerdos de Cancún Acuerdos de Cancún en la CP16.
Mediante los Acuerdos, los países oficializaron sus promesas de contribución a
la reducción de emisiones en lo que fue el mayor esfuerzo colectivo realizado
hasta el momento para reducir las emisiones de forma mutuamente responsable.
2011 — La CP formula y acepta
la Plataforma de
Durban para
una Acción Reforzada en la CP17. En Durban, los Gobiernos reconocieron
claramente la necesidad de crear el concepto de un acuerdo nuevo, universal y
legal para hacer frente al cambio climático después de 2020, en el que todos
desempeñarán su papel lo mejor posible y podrán cosechar juntos los beneficios
del éxito.
2012 – La Conferencia de las Partes
en calidad de reunión de las Partes en el Protocolo de Kyoto (CP/RP) adopta
la Enmienda de Doha al Protocolo de Kyoto en la
RP8. La enmienda incluye: nuevos compromisos de las Partes del anexo I en el
Protocolo de Kyoto que acordaron asumir compromisos en el segundo período de
compromiso, del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2020; una lista
revisada de gases de efecto invernadero de la que informarán las Partes en el
segundo período de compromiso; y enmiendas a varios artículos del Protocolo de
Kyoto que se refieren al primer período de compromiso y que deben actualizarse
para el segundo.
2013 – Entre las decisiones
cruciales adoptadas en la CP19/RP9 se incluyen decisiones encaminadas a
impulsar la Plataforma Durban, el Fondo Verde para el Clima y la financiación a
largo plazo, el Marco de Varsovia para la REDD-plus y el Mecanismo
internacional de Varsovia para las pérdidas y los daños relacionados con las
repercusiones del cambio climático. Más información sobre los resultados de
Varsovia.
2014 – La CP20 tendrá lugar en
diciembre en Lima (Perú).
2015 – La CP21 o RP11 se celebrará
en diciembre en París (Francia).
Parte B:
Efectos o consecuencias en el clima
Los cambios
climáticos traerán consigo una serie de efectos en el ambiente, suelo,
alimentos, fenómenos naturales, enfermedades extinción etc. Es mucha la información que se puede
encontrar a través del internet y otros medios y es algo de lo que están al
tanto los gobiernos y los expertos y estudiosos del tema. Son muchísimos los
efectos adversos que ya se saben que ocurrirán según vaya incrementando la temperatura
en el planeta.
¿Qué
consecuencias se consideran las peores para el mundo? –Entre las consecuencias
se encuentra la propagación de enfermedades, las consecuencias como la
deshidratación y la propagación de plagas que traen enfermedades tanto al ser
humano, animales endémicos, ganado, animales migratorios, plantas y sembradíos.
El calor
aumentaría la demanda de agua potable, mientras que los embalses y ríos se
reducirían. Como si eso fuera poco, con
el aumento en los niveles del mar, las aguas subterráneas se juntaran con las
aguas saladas haciendo más escaza el agua para el consumo y otra vez,
recordemos que del agua también dependen el ganado, los animales, la
agricultura etc.
Si el agua
de consumo disminuye, afectando la ganadería y otras industrias de leche, huevo
y carnes y también se afecta la agricultura, es obvio esperar una gran escases
de alimentos a nivel global, con todas las consecuencias que eso trae. A nivel de consumo, demanda, precios, acceso
al alimento y por consecuencia hambruna.
Así como nos
afecta a nosotros, hay animales, como ranas, sapos y coquíes que se reproducen
en el agua y compiten entre ellos, así como el caso del sapo del sapo concho,
pero a grandes escalas. Otros animales
migran por temperaturas, por alimentos, para pastar, para desovar (como las
tortugas y los salmones) y podría seguir mencionando el efecto en peces,
mamíferos, aves, mariscos, es más hasta los mismos corales que sabemos que
tienen vida y no son solo una piedra.
Otra cosa
que afecta a todo ecosistema son los fenómenos naturales extremos. Por un lado
los torrenciales causando inundaciones, los huracanes, los tornados y por otro
las sequías. ¿Quién mejor que para entender esto que un caribeño? –Recientemente estuvimos pasando por una gran
sequía que llevo a la interrupción del servicio del agua.
Algo muy
interesante, es el aumento de zonas tropicales, el movimiento de bosques hacia
los extremos polares, ¿cuánto podría afectar esto a los distintos ecosistemas?
Es más, ya estamos viendo los problemas que hay con los osos polares para poder
alimentarse. Eso es algo que está
pasando ya. No hay que esperar al futuro.
Un cambio de
clima, un aumento de calor, será un gran problema en los suelos. Secos, tipo
desérticos, sin nutrientes. Sin suelo
fértil, son muchos los problemas de ecosistema. Sin fruto, sin flores, insectos
y aves que polinizan y tienen una codependencia con el entorno.
Vamos a
haber muchos que no estaremos por ahí en el 2060, pero ¿qué le dejamos a
nuestro nietos si no se toma acción? Yo no
puedo creer que se pueda crear un ambiente bueno en un lugar como el planeta
que más se está explorando, Marte, y que no tengamos la capacidad para proteger
un medio ambiente ya propicio y sustentable para la vida.
Si fenómenos que tienen que ver con los
cambios climáticos, como el Niño y la Niña, ya nos dejan estragos, habrá que
ver no solo las cosas que podamos prever, sino también las que no podemos.
Conclusión
Como
podemos ver en este trabajo, de los tratados o convenios que se han llevado a cabo,
la participación de los mismos llega hasta 192 países, casi la cantidad total
de países en el mundo. Otra cosa que
podemos notar, que esta preocupación por el medio ambiente no es nada exclusivo
de este siglo, pues se lleva décadas buscando que los países puedan explotar
sus recursos, teniendo en mente la protección del planeta, del clima, del
entorno o medio ambiente y sobre todo el ser humano.
Podemos
notar a su vez, que trata muchos aspectos del medio ambiente, como la capa de
ozono, que ya no se escucha hablar de ella, los desperdicios químicos,
bioquímicos, sustancias, basura, cosas que dañan o afectan el clima, el
calentamiento global, el oxígeno, el agua, la biodiversidad, los animales
migratorios, la salud de los seres de este planeta, etc.
Es
también una forma de apreciar que haya una organización de orden mundial con
prestigio y el apoyo internacional. Una
organización que respeta la soberanía de los países y su derecho a explotar los
recursos que mantienen su economía, pero tomando en consideración la protección
del planeta en el cual nos tocó vivir.
Referencias
- Definiciones.de
(NN) (NF © 2008-2015) Recuperado de
- United Nations Framework Convention on Climate
Change (diciembre de 2010)
Recuperado de
http://unfccc.int/portal_espanol/informacion_basica/la_convencion/conferencias/cancun/items/6212.php
·
CONVENIO DE ESTOCOLMO
SOBRE CONTAMINANTES ORGÁNICOS PERSISTENTES
(COP)
(22 de mayo 2001) Enmendado en 2009 y recuperado de
·
Cambioclimatico.org
Navarro J. (27 de junio de 2008) recuperado de
·
Red de Acción de
Plaguicidas y sus Alternativas para América Latina (N.N.) (N.F.)
·
ONUDI.org Organización de
Naciones Unidas en su sitio web (N.N.) (N.F.) recuperado
·
Ecoportal.net (N.N.) (22
de octubre de 2013) Recuperado de
·
Consejería del Medio
Ambiente del Gobierno de Cantanabria. (N.N.) (N.F.) Recuperado de
·
Bergman J. (15 de octubre
de 2011) Recuperado de
·
ecoinventos.com (N.N.)
(16 de marzo 2012) Recuperado de
No hay comentarios.:
Publicar un comentario