Resumen
del origen de la Salsa
Primero quiero dejar claro que no se me hace
fácil, como boricua, el no tener un sentido de pertenencia cuando hablamos de
la salsa. Ella estuvo presente en mi vida desde mi nacimiento ya que coincide
con el nacimiento de este estilo para la década de los 70’s. Así que me crié
escuchando los LP’s (discos de pasta) y los casetes de la Sonora Ponceña, Raphy
Leavitt y la Selecta, Richie Ray y Bobby Cruz, Hector Lavoe con Willie Colón,
El Gran Combo, Tito Puente, etc. Pero ¿es la Salsa una música de origen
Puertorriqueño?
Los estilos de música caribeños no se pueden
desligar de la colonización española de la zona y de la llegada del africano a
nuestros países. Las mesclas de ritmos
de las cuerdas y los instrumentos de viento con la percusión crearon géneros
como el Son, la Rumba y el Danzón de Cuba y la Bomba y Plena de Puerto Rico.
Otros ritmos como el Jazz, el Calipso y la música pop internacional también
formaron parte de la fusión que lleva el nacimiento de la Salsa.
La Salsa fue tomando su forma y definición
desde la década anterior, pero no se le nombró como el Género Salsa hasta 1973
en New York. De esta forma podríamos decir que, aunque quizás sea un argumento
polémico y la influencia que llevó al
origen de la Salsa viene mayormente de las islas caribeñas de Cuba y Puerto Rico,
la Salsa nació en New York. Se le adjudica este término a la Casa Disquera Fania
que utilizó ese nombre para una película grabada entre el Yankee Stadium en NY en
el cual se intentó hacer un concierto que fue frustrado y atropellado por la policía
y el Coliseo Roberto Clemente en PR, donde se pudo completar el concierto.
La salsa en sus principios fue considerada
como una música de gueto, de arrabal, chabacana y de mal gusto. Recuerdo que
como música “no digna” en el Centro de Bellas artes de San Juan no se permitían
conciertos de Salsa hasta el 1990 cuando el Nicaragüense Luis Enrique y el
Boricua Gilbertito Santa Rosa hicieron historia siendo los primeros Salseros en
ser permitidos en tan prestigioso lugar. Este tipo de percepción o mala reputación y la
fusión de géneros, hacen que haya similitudes entre el origen de la Salsa y el
origen del Reguetón.
Resumen
del origen del Reguetón
Siempre pensé que el origen del Reguetón como
género era Puertorriqueño con base e influencia en el Reggae Jamaiquino. Esto debido a que me crié en un
área donde estuve expuesto a su evolución en Puerto Rico. En mi Barrio y cerca
de él, vivían y se desarrollaban algunos de los pioneros de esta música como Dj
Playero, Negro DJ, Daddy Yankee y Vico C entre otros. Comprábamos casetes que
grababan en casa de los Dj’s y le llamábamos a su música de distintas formas
como Rap en español, Reggae o UnderGround. Entre sus canciones podías identificar el Hip
Hop, el Reggae, el Rap o la fusión de ellos.
Aunque la influencia de este género viene
principalmente de la música Reggae, de la isla caribeña de Jamaica, fue en los
guetos de Panamá, para la década de los 80, donde se comienza el movimiento que
se considera la raíz del género. En Panamá se introdujo el Reggae desde principios
del siglo 20 por la importación de trabajadores desde Jamaica, para la
construcción del “Canal de Panamá”. Lo
que con el tiempo dio paso a la traducción de sus canciones al español y a la
evolución del género. Artistas como El General, a quien en Puerto Rico lo conocemos
y apreciamos, y otros artistas como Gringo Man y Killer Ranks, fueron los
pioneros de este movimiento, manejados por el Productor panameño Michael Ellis.
A finales de los 80 se introduce a Puerto
Rico el Reggae en español y nacen una serie de artistas que comienzan a
experimentar y fusionarlo con otros géneros. En sus principios en Puerto Rico
se le llamaba de distintas formas, pero por haber muchas canciones con un
contenido violento, sexual y de palabras soeces, se le conocía como UnderGround
(música de bajo mundo). Fue acá en Puerto Rico donde se le otorgó el nombre de
Reguetón, que viene del término Jamaiquino
“Reggae Town” (ciudad de reggae).
De los pioneros en Puerto Rico recuerdo a
Baby Rasta y Gringo, Las Guanábanas Podri’as, Big Boy, Maicol y Manuel, Ray
Pirin, Alberto Style, Don Chezina, MC Cejas, OG Black y otros que eran más bien
Hip-Hop/Rap en español como Rubén Dj y Vico C. Puerto Rico es una cuna de
artistas de géneros variados y el Boricua vive orgulloso de eso, pero la
creencia generalizada en la isla es que ambos géneros son estrictamente oriundos
de Puerto Rico y pocos conocen la historia tal y como es.
Si deseas conocer más, aquí les publico las
fuentes utilizadas para este post:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario