Estratificación Social Puertorriqueña y sus problemas (Clases Sociales)
Capas, estratos son simplemente capas. Capas
de terreno que reciben, de masa mineral que filtra, capas que ocultan yacimientos fósiles y restos
arqueológicos; del tejido orgánico que trata de no contaminarse, de jerarquía,
de reputación, de riquezas y estatus social que proveen, que ayudan o que en el
peor de los casos corrompen y contaminan. Capas aplastadas, capas que se
comprimen y se expanden, capas con recursos, con fuerza y poder.
Estas capas que nos dividen según nuestro
estatus social o nivel socioeconómico, es lo que llamamos la estratificación social o clases sociales. Así que si de capas se
trata, veremos en esta publicación, de forma meramente teórica, la forma en que
se dividen las clases sociales en Puerto Rico.
Son de conocimiento general las
fallas que tiene el sistema o herramienta que utilizamos para medir la
población y su estratificación, el censo de EEUU. Este es el que nos
corresponde acá en Puerto Rico por ser un Territorio de esta nación. El
desconocimiento y el miedo son solo 2 de las razones por las que, o no se sabe
o no se quiere contestar muchas de las preguntas que contiene el formulario.
Desconocimiento a la clase que se pertenece cuando no se reportan los ingresos;
miedo cuando se es un inmigrante ilegal que trabaja por debajo de la mesa o
cuando se vive de una economía subterránea por ejemplo.
Hace poco estuve leyendo una publicación en
El Vocero que dice que en Puerto Rico hay un cierto porciento de personas de la
clase baja que poseen casas con un valor promedio de $145,000 dólares
americanos. ¿Cóóóómo? Si el Salario Mínimo Federal es de $7.25 la hora, una
persona que trabaja una jornada de 40 horas semanales, al mes ganaría un
promedio de $1256 (salario bruto sin contar las deducciones). Una casa de
$145,000 pagaría más o menos eso mensual. Sumémosle a esto $140 de luz, $40 de
agua, $80 de celular, $90 de cable TV e Internet, $300 del préstamo de auto,
$300 de compra, más los gastos de ropa, entretenimiento, gasolina, mantenimiento
del vehículo. Si en vez de un individuo, habláramos de una familia, aún con el
conyugue trabajando, sería muy difícil, pues habría que sumarle gastos
escolares y demás. ¿No es obvio entonces
que las herramientas de medición en P.R. están viciadas de errores?
Encontré una publicación interesantísima por
demás y que recomiendo leer, de la cual saqué la siguiente foto. La dirección
electrónica es: http://www.elsuralavista.com/periodico/?p=12672
Como puedes ver en la foto, El Autor, José Raúl
Cepeda, propone, según su tesis, que el 20% de la población pertenece a una
clase social alta y que ostentan el 60% de los ingresos del país, mientras que
el 30% ingresan un 38% perteneciendo a la clase media y un 50% de los
habitantes de Puerto Rico pertenecen a una clase social baja y solo posee el 2%
de nuestra economía. Y digo yo, ¿Acaso no es aquí que notamos lo paradójico de
nuestro sistema económico democrático?
Otros datos que se podrían extraer del censo
y que tienen una repercusión en la división de clases sociales son, el aumento
de personas de edades no productivas y la fuga de talento de la isla hacia los
EE.UU. continentales. Puerto Rico carece actualmente de personas que produzcan
y que paguen contribuciones sobre ingresos. Las generaciones Saliente y “Baby
Boomer” ya están retiradas o en proceso de retiro, por lo cual se ha ido
disminuyendo la cantidad de contribuyentes y aumentando la cantidad de personas
que dependen de ayudas sociales gubernamentales. Además, los bajos salarios y
el desempleo en Puerto Rico ha creado una fuga masiva de talentos profesionales
en busca de mejores condiciones de vida. Esto aporta a disminuir actividad
económica y por consecuencia aumenta el desempleo y el movimiento o migración
de la clase social a la que se pertenecía.
Las siguientes direcciones electrónicas te
pueden proveer más información sobre estos temas:
Sociedad Envejeciente
Fuga de Talentos
Puerto Rico, está dividido por clases
sociales en las cuales existe, no solo los atributos que le otorgan los
ingresos y recursos, sino por influencia, economía subterránea, estatus
político territorial, demografía, sistema de gobierno, corrupción y muchos
otros factores que hacen del tema uno extremadamente amplio. Estaré evaluando
el interés y las visitas que reciba esta publicación para determinar si más
adelante seguimos publicando y ampliando más sobre este tema. Espero que la
información aquí traída te haya sido de ayuda.
Comentarios
Publicar un comentario