Nota: Este ensayo, es una tarea del Joven Christian R. Zayas para la clase de español de grado 11 de la Escuela Miguel Melendez Muñoz, Cayey Puerto Rico. Me pareció interesantisimo, ya que fue redactado desde los ojos de un joven de 16 años. No me importa la nota que le de su maestra, yo le otorgo una "A" (un 10). Aunque quizás yo no tengo los criterios de evaluación que posee un pedagogo. Espero que lo disfrutes tanto como yo.
Conflictos Interpersonales Entre Padres e
Hijos
![]() |
Autor: Chris Zayas |
¿Existen familias perfectas?
No lo puedo asegurar, pero de lo que si estoy seguro que existen
familias disfuncionales. Cada familia es diferente en la enseñanza y trata de
impartir valores, pensamientos o costumbres, pero el resultado de lo que se
enseña no siempre es el esperado.
Los conflictos interpersonales son una fuente para disputas y situaciones
que podrían tornarse violentas. Motivo de ansiedad, opresión y preocupaciones
que, en casos extremos, podrían incluso desatar reacciones como dolor de
cabeza, dolores musculares, problemas estomacales, etc. Todo esto motiva y
promueve, ese impulso de actividad para defender la propia posición. Situaciones
que generan impotencia, desgane, bloqueo mental y hasta inhibición.
La principal causa de los conflictos interpersonales entre
padres e hijos, es la falta de comunicación, razón por la que vienen los malos
entendidos o ataques verbales de parte y parte. La comunicación, utilizada como
técnica, a veces solo se queda en la buena intención y no siempre funciona.
Esto debido a que tanto los padres como los hijos, se mantienen en su posición
y no están dispuestos a escuchar o entender el punto de vista que uno le
presenta al otro.
Aunque no necesariamente el hijo tenga la razón, no podemos obviar
que los padres fueron criados en otros tiempos, con otros intereses que chocan
con los deseos y necesidades actuales de los adolescentes. Lo que es clara evidencia
de que los conflictos interpersonales se forman, ocasionalmente, por que el adulto se aferra a métodos
obsoletos de crianza y se niega a aceptar que un hijo es un ser, con
personalidad e identidad aparte.
No es tarea fácil para un hijo ver que actitudes, costumbres y
comportamientos aceptados por la sociedad en general, son rechazados por la
persona encargada de la crianza. Como consecuencia se crean situaciones en las
cuales podrían ambos terminar faltándose el respeto. Los hijos por tratar de
conseguir una aceptación por parte de sus padres o convencerlos de que no están
haciendo nada mal o los padres tratando de hacer entender a sus hijos que sus
costumbres están equivocadas; o que ellos piensan que lo están.
Existen casos donde los conflictos interpersonales entre padres
e hijos se deben a la discriminación. Esto ocurre cuando por ejemplo:
·
Inclinación Sexual: Cuando el o los padres
no aceptan a su hijo por ser homosexual. Los padres, dentro de su forma de
pensar y por su formación, aprendieron y entienden que este tipo de
personalidad o estilo de vida es incorrecto e inmoral. Su mente no concibe la
idea de algo tan contrario a sus “valores”.
·
Vocación: Especialmente en una
familia de alto ingreso monetario, se espera del hijo que realice estudios en
carreras que los ayuden a mantener su nivel socioeconómico, sin considerar que, tal vez, su hijo tenga
vocación o amor por trabajar en algo más humilde y que de verdad le guste.
·
Religión: En una familia en la
cual las costumbres o pensamientos van dedicados completamente a un punto de
vista religioso, en la que el hijo no piensa como sus padres, podría haber discriminación.
Hay padres que obligan al joven a seguir una religión no por convicción o por
fe, sino por obligación.
·
Género Musical y Modas: No necesariamente un género
musical o una forma de vestir, tiene que definir las conductas y/o actitudes de
un joven. Aunque en ocasiones, todos estereotipamos, lo correcto no es juzgar
por cómo nos vemos o lo que escuchamos, sino por cómo somos en nuestro
interior.
Todos
estos ejemplos muestran, de una forma u otra, la discriminación que pueden
provocar los conflictos interpersonales entre padres e hijos. Así también puede
verse afectada la personalidad de los hijos y provocar confusión en ellos,
sobre quienes deben o quienes no deben ser. Un padre que desconoce como guiar a
su hijo y que en vez de llevarlo a ser un adulto completo e integro, lo lleva a
tomar decisiones incorrectas y a mentirle, podría estar alejándose de su deseo
y propósito principal.
La mayoría de los jóvenes a los que no se les imponen límites por
sus padres, toman malas decisiones, pero debería existir un balance. Estos
conflictos interpersonales entre padres e hijos son posiblemente la razón de
los problemas socioculturales que existen en la actualidad, debido a que lo que
ocurre en el hogar, se refleja en la sociedad. Si en el hogar existe un
ambiente de armonía sin discriminación, los padres e hijos sabrán hacer lo
correcto, cuando sea necesario.
La solución a éste problema, es definitivamente, el diálogo y la
comunicación entre los padres e hijos. Permitir iniciar un diálogo con la
persona con la que se tiene el conflicto para conocer sus ideas y expectativas.
Fase de encuentro en la que se cuestionan mutuamente sobre ideas, sentimientos,
y acciones. Cada persona debe evaluar su comportamiento y pensar en lo que está
haciendo mal. Por último llegar a un acuerdo mutuo, en la cual ambas
partes (padres e hijos) ofrezcan soluciones que promuevan la convivencia,
tolerancia, armonía y respeto.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario